domingo, 30 de octubre de 2011

NOTICIAS SEMANA 28-10-11/04-11-11

A lo largo de la semana sería recomendable que se fueran subiendo en formato JPG los A3 de la entrega del pasado viernes. Asimismo, sería preciso pasar del análisis de la promoción a la propuesta.

Por otra parte, a partir de esta semana los grupos conformados a principio de curso empiezan a rodar de cara al concurso EDUCATE. El mismo posee dos vertientes, de manera que cada grupo debe decidir cuál es la que más le interesa. La primera tiene que ver con la sostenibilidad social, es decir, con un trabajo más genérico utilizando como escenario una de las promociones de los miembros del grupo (muy próximo al trabajo de propuesta individual). La segunda se centra en el diseño de un dispositivo puntual, que debe ser trabajado con gran detalle y tratando de innovar en lo posible.

Os recomendamos que sigáis pendientes a esta entrada, pues a lo largo de la semana posiblemente se proporcionen informaciones más detalladas.

sábado, 22 de octubre de 2011

Regalar un proyector de vídeo a un ciego

Regalar un proyector de vídeo a un ciego

Proponer o imponer soluciones y mejoras tecnológicas en el edificio de viviendas de protección oficial de San José de la Rinconada para su transformación en un edificio sostenible se convertiría en una acción similar a regalar a un ciego un proyector de vídeo. La reacción más sensata del ciego sería tirárnoslo a la cabeza, o si no tuviese mal genio, lo vendería y sacaría algún beneficio de tal regalo para más tarde poder comprar un bastón que realmente le sirviese para caminar con seguridad.

La intervención que entendemos necesaria se ve en relación con la educación social y ciudadana de los inquilinos de las viviendas. Aprendizaje mínimo en cuanto a normas de convivencia, conservación de la propiedad, colaboración con los vecinos, etc. En un vecindario de un mínimo nivel cultural (incluimos en ello unas normas de conducta basadas en el respeto y la convivencia solidaria), quizá las mejoras técnicas e incluso referidas a las cualidades espaciales de los diferentes elementos vertebradores de un edificio de viviendas colectivas puedan ser un ingrediente favorecedor, disculpad que no digamos determinante.

Tomando como punto de partida que el entorno en el que hemos crecido (la familia, el colegio, el parque del barrio, los amigos de la playa, los amigos de la montaña, los del skatepark, los de debajo del puente, los que juegan al polo y las chapas), suponen de manera gradual la definición de la persona y su manera de relacionarse con los demás y el medio que nos rodea.

Si bien es cierto, que lo aceptado como “normal” en nuestro stablishment social, existen otros estratos en los que recibir una vivienda de protección oficial supone una fuente de ingresos (no mediante el subalquiler ilegal, que es de nuestro entorno), sino mediante la venta de los utilitarios de los cuartos de baño, el cableado de cobre de la instalación eléctrica tan cotizado hoy en día, etc. Este caso extremo de negación de la vivienda para continuar desarrollando su vida de otras maneras (chabolismo, caravanas, etc,) no es el caso de nuestro ejercicio, aunque esta descripción sirve para decir que sin ser el caso, se encuentra muy cerca de serlo.

Como seres humanos libres que somos, nadie podrá imponer que recibamos unas clases de aprender a cuidar la vivienda que se me ha otorgado a disfrutar, del mismo modo que la imposición de normas de conducta tiene un sonido más relacionado con el autoritarismo o la dictadura social.

El bastón para el invidente

Podríamos idear unos seminarios voluntarios, con significativos incentivos para los asistentes (inquilinos del conjunto vecinal a sostenibilizar). Estos seminarios podrían desarrollarse en el actual centro de desintoxicación – club de ajedrez propio de las viviendas. Un posible esquema de los seminarios podría ser:

-6 meses de duración. 2h semanales.
-Incentivos: descuentos del 50% en la factura del agua y luz con la asistencia a los seminarios,
100% de descuento en las mismas con la participación en los seminarios y desarrollo de las conclusiones de los mismos en la comunidad.


-Talleres de formación ciudadana:
1. No hace falta que tu vecino sea tu mejor amigo, pero es bueno saludar.
2. ¿Por qué no debo utilizar una escopeta de plomillos en el patio para matar palomas?
3. ¿Por qué no debo arrancar un alféizar si la pieza me queda mejor en la cocina?
4. ¿Me tengo que preocupar por la limpieza del patio aunque no sea mi casa?
5. ¿Por qué es buena la limpieza?
6……………………..
7……………………..
X. Propuestas y medidas a tomar en la comunidad para que todos vivamos mejor y seamos más felices.

Buscando la verdadera sostenibilidad :D

Sergio Rocha Lopes, MASDomenech

Noticias grupo de la mañana.

Para la clase del próximo viernes 28 recordamos que:

- Habrá que entregar, en formato A3 preferiblemente, gráficos resumen en donde se recojan las nociones acerca de las cuales se ha ido trabajando en cada una de vuestras respectivas promociones, a modo de mapa conceptual. Entrega individual.
- Charla de los arquitectos de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía
José Manuel García Blanco
Antonio Méndez

miércoles, 19 de octubre de 2011

Ópera Aperta. M. Gilabert + M. Rabán



Concurso de vivienda para jóvenes en Córdoba en donde debía trabajarse sobre la vivienda flexible, sostenible, inteligente y accesible. Es decir, sobre una vivienda que integrara las nuevas tecnologías, que contase con la máxima rentabilidad del espacio, una eficiencia energética y que tomase en consideración a la totalidad de los individuos que la componen.
Todo ello destinado a personas jóvenes, en su mayoría artistas,  y tenía que tener una cierta vinculación al museo de Nieto y Sobejano.
La primera reflexión que me gustaría hacer es una crítica a la enseñanza de la arquitectura y a la dedicación de nuestro tiempo en la facultad.
Consideramos que pasamos la mayoría de nuestro tiempo trabajando sobre encargos destinados a una minoría.  Todos pretendemos la construcción de la casa soñada, del museo de nuestro pueblo, o de no se qué centro de interpretación de no se qué cuestión.
Estudiamos arquitectura para arquitectos, muchos de nosotros aun en cuarto no hemos trabajado sobre la vivienda colectiva pero si hemos proyectado casas para una bestia, para un poeta y tres gatos o para un escultor atormentado. Parece ser que tenemos la necesidad del llevar la metáfora al extremo y olvidándonos la mayor parte de las veces de problemas reales de la sociedad y en las que el arquitecto tiene mucho que decir.
Volvemos la cara a la sociedad y pocos son los que se preocupan por nuevas formas de vida, nuevas formas de habitar, por si estamos o no resolviendo los problemas que el arquitecto debe trabajar y si la arquitectura debe encaminarse a la solución de problemas tan básicos para la ciudadanía como la vivienda. Vivienda entendida no como un lujo si no como una necesidad. Y vivienda no como algo inamovible si no como algo cambiante, flexible y donde sea cada persona la que en función de sus obligaciones, impulsos u otras cuestiones quién la configure. Está claro que debemos investigar, y no dar nada por cierto. ¿Acaso soluciona algo la vivienda protegida?
Tal vez la mayoría no podamos acceder a la vivienda en propiedad y este es un aspecto que lejos de preocuparnos debería estimularnos para investigar e intentar llegar a formas más flexibles de vida, más cambiantes, que evolucionen como evolucionan las personas, sus gustos y sus necesidades. Deberíamos plantearnos si la hipoteca a 50 años es una solución o es una forma de control social y de apretarnos el yugo.

Explicación breve de la situación
La situación del solar se encuentra en una zona de Córdoba donde se está llevando a cabo una serie de proyectos de calidad, como las construcciones de N y Sobejano o el centro de Rem koolhaas.
Este es un esquema inicial de lo que queríamos que fuese el funcionamiento del edificio. Un camino continuo en el que se fuesen mostrando vistas de la ciudad así como se fuesen sucediendo el programa. Un aspecto fundamental es la relación del edificio con la ciudad. En este caso particular, Córdoba se trata de una urbe con mucha historia, siendo especialmente llamativo el trazado de la Judería, en que se suceden callejones estrechos, adarves, pequeñas plazas irregulares… Esas eran pistas que nos gustaba considerar en el proyecto
En las bases del concurso se hablaba de la tipología manzana cerrada. Para nosotros era un punto clave que ocurriese todo lo contrario, que la manzana se abriese, dando lugar en el desarrollo de las sucesivas plantas, a un edificio plurifuncional en la que se mezclasen los distintos usos y actividades.
Habíamos estado trabajando sobre centros sociales de segunda generación, nuevas casas okupas. Así que apareció pronto el término autogestión, que sería maquillado para la promotora en gestión social. 
Autogestión en la vivienda colectiva hace referencia a la capacidad del conjunto de usuarios para interactuar de manera que el edificio funcione como un organismo dinámico, capaz de producir y de reducir gastos de cualquier tipo (electricidad, consumo…)
Nos consideramos convencidos del buen funcionamiento de las comunidades autogestionadas en donde las imposiciones-prohibiciones se suprimen por el diálogo y el consenso, por democracia. Me pregunto si hay democracia en el uso de una comunidad de vecinos o literalmente el arquitecto constriñe y determina según qué cosas puedan hacerse.  Ahí es dónde aparece una de las claves de este proyecto, la opera perta. La obra abierta, inconclusa, donde se dote de libertad para vida que allí se va a desarrollar a los vecinos.
Del concepto de ópera aperta nace la estructura. Esta imagen muestra el esqueleto del edificio..  Nuestra propuesta se basaba en una continuidad entre el patio y la cubierta, una espiral que permitía asomarse desde el culmen del edificio sin haber subido un solo escalón, en un intento de sintetizar el concepto de calle en la circulación interna del edificio. Por tanto, el patio y la cubierta adoptan un rol especialmente importante. De esta forma, la cubierta pasa a ser una especie de parque público en donde se incorporan huertos y paneles solares.
Basándonos en dibujos de Yona Friedman y haciendo un guiño a la unidad de habitación de Le corbusier planteamos este esquema. La estructura no era más que una gran estantería dónde se apilaban pequeñas cajas, las  viviendas.
Partimos de un módulo básico de vivienda como éste. Con unas medidas de 5,95x4,85 en dónde tenemos una estancia principal que haría las funciones de salón-comedor-estudio y un módulo húmedo que tenía un pequeño baño, una cocina y una terraza.
En una vivienda de tan reducidas dimensiones tomaba importancia el estudio del mobiliario. Hacer lo más flexible posible el espacio. Aquí vemos como a partir de una cama, una mesa y una estantería se daba lugar a muchas formas de organización del espacio.
El artista italiano Bruno Munari ejemplificó esta actitud hace unos cuantos años al agotar las posibilidades de uso de una butaca incómoda buscando la posición en la que dejase de serlo. Las viviendas, o su mobiliario, buscaban ser algo como lo que realizaba Bruno ya que lo que podía ser cómodo para unos podía ser innecesario para otros.
Esto mismo ocurría a una escala un poco mayor. En una misma planta siempre van a darse necesidades distintas. Por ello las viviendas podían crecer o disminuir en tamaño según los cambios que se produjesen
Asi de la vivienda tipo que hemos visto con anterioridad nacían mediante la adición de módulos otros tipos de vivienda.
En cuanto al funcionamiento general del edificio, intentamos realizar un proyecto horizontal. En un contexto donde los usuarios no poseen una gran cantidad de recursos, se abogaba por la reducción de costes, por un modo de vida plural y por que cada usuario aportase a la colectividad, con trueques dinero-tiempo, prestando servicios orientados a sus habilidades, así como el establecimiento de un cierto control en torno al gasto energético.
se introduce asimismo el concepto de cogestión, apostando por la presencia de un encargado de la gestión de los tiempos de servicios prestados, siendo seleccionado por una junta gestora representada por distintos sectores del edificio (estos se pueden establecer en función de usos, niveles del edificio…). El gestor permanecería en el centro de gestión, dispuesto en el acceso principal a modo de recepción o punto de información, en torno al cual se dispondrían elementos fundamentales como los buzones, taquillas…
Es, por tanto, el corazón del edificio, desde el cual se emite a un panel de grandes dimensiones dispuesto en la cara oeste todo tipo de informaciones relacionadas con el rendimiento del edificio (gasto, producción, excedencias…), con actividades culturales (performances, proyecciones, mapping…), o con el C4, el centro cultural de Nieto y Sobejano en donde estudiarían la mayor parte de los usuarios (avisos, horarios, eventos…), además de encontrarse conectado con las viviendas (red wi-fi, avisos vía sms…).
Es importante entender la autogestión no como una lista de requisitos a cumplir, si no como una motivación y un compromiso con el medio ambiente, el consumo energético, y fomentando de paso la interrelación entre los distintos miembros de la comunidad. Los servicios pueden ser de muy distinto tipo, destinados principalmente al mantenimiento del edificio (cuidado del patio o la cubierta, montaje de escenarios, organización de eventos culturales…),  aunque también puede concebirse la ayuda a otros vecinos (clases particulares, tutorizaciones, cuidado de niños…), así como todos los servicios referentes a la gestión interna del edificio-organismo (curso previo, visitas concertadas con posibles nuevos usuarios…).
Por el contrario, en el patio se incorpora un panel activo que esconde tras de sí los ascensores y las cajas de escalera, así como los espacios de lavado público, que se retroalimenta favoreciendo la incorporación de datos relacionados con el funcionamiento del edificio, e incorporando un factor fundamental para adaptar los habitares a la evolución tecnológica de los últimos tiempos.


Soportes digitales como espacio colectivo virtual.
La progresiva irrupción de la virtualidad en las últimas dos décadas, sobre todo a partir de la aparición de nuevos dispositivos digitales y nuevos medios de comunicación y transvase de informaciones, ha sido uno de los factores más determinantes para los cambios socioculturales de los últimos tiempos.
La arquitectura ha de atender a las necesidades vitales de sus usuarios, pero también debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a las deformaciones que afectan a la sociedad, de ahí que resulte interesante incorporar estos nuevos recursos y disponibilidades, y más aún en sistemas de habitar colectivos, de manera que se genere una nueva vía para facilitar la relación social y el intercambio.
Incluso los medios digitales pueden configurar y alterar los estados del edificio, de forma que se aprovechen sus utilidades para informar acerca del rendimiento del mismo, llamar la atención sobre aquellos aspectos que no estén funcionando eficientemente, así como participar de los eventos desarrollados para el total de la colectividad (mapping, actividades interactivas…). Esta posible aportación, que ha pasado desapercibida en el campo arquitectónico, abre nuevas posibilidades de dinamización e integración.
 Soportes digitales y medios de transmisión de datos:
-       Relación directa soporte digital-arquitectura: La disponibilidad de tecnologías como el NFC (Near Field Communication), un sistema infrarrojo de corto alcance, permitiría la interacción del usuario con los electrodomésticos y elementos de la vivienda (apertura-cierre de puertas, ventanas, iluminación…). En esta misma línea, el manejo de estos sistemas vía táctil resulta de interés.
-       Patio virtual. Campo de relaciones sociales: La transmisión de informaciones que permiten la mayoría de dispositivos tecnológicos facilita la aparición de nuevas formas de comunicación entre los distintos usuarios del edificio. A día de hoy se extienden en los núcleos urbanos zonas wi-fi, que acaban siendo focos de atracción social, pues la población aprovecha estos “oasis digitales” para conectarse a internet, enviar e-mails…, sin necesidad de hacerlo desde su casa. Facilitar en la vivienda colectiva este tipo de utilidades contribuye a intensificar las relaciones entre los vecinos, el intercambio de datos, la generación de avisos y un largo etcétera. Por tanto, ya no sólo hablamos de beneficios sociales, sino también de seguridad.
Las redes sociales (twitter, tuenti, facebook) y los dispositivos vinculados a este tipo de usos (android, blackberry, ipod), se extienden ya no sólo a generaciones jóvenes, y están tomando un papel importante en la actividad laboral, utilizándose para el desarrollo de empresas, convocatoria de eventos…
En los últimos años también se están desarrollando medios de envío y plataformas para archivos compartidos, como bluetooth o dropbox, de manera que las asociaciones que se puedan producir entre los distintos miembros del edificio facilite la presencia de informaciones a disposición de todos.
Además de todas estas posibilidades, que pueden ser fácilmente adaptables a las nuevas arquitecturas sin llevar consigo grandes costes, los soportes digitales favorecen la aparición de eventos que incorporen el arte y la cultura a los habitares colectivos, además de los ya mencionados beneficios en cuanto a seguridad y relación social.
Para ello, es fundamental tener como referencia prácticas de este tipo llevadas a cabo en el arte contemporáneo, muchas de las cuales han sido desarrolladas en zonas emblemáticas de las grandes ciudades. Una de las más atrayentes es la architectural projection mapping: proyecciones audiovisuales desarrolladas tomando a los edificios como soporte, en las cuales se desarrollan incluso acciones interactivas, de manera que los propios espectadores pueden alterar la imagen o el sonido, lo que sin duda puede ser un aliciente.


También adquiere un cariz importante la iluminación. Disponer de pantallas LED es algo que se ha venido haciendo en los últimos años en edificios emblemáticos, para conferir un factor adicional a la arquitectura icónica (Postdamer Platz, museo de Graz…). Sin embargo, artistas contemporáneos han planteado, tal como sucede en el mapping, la posibilidad de que los usuarios modifiquen los juegos lumínicos, generando nuevos paisajes nocturnos cargados de dinamismo.
Flexibilidad permanente

 Como expansión del espacio colectivo en el habitar, una buena muestra de dispositivos capacitados para tamizar los gradientes entre lo privado y lo público, lo individual y lo colectivo son los hábitats satélite, entidades habitacionales secundarias dependientes de otras completamente equipadas, a medio camino entre los roulottes y los pabellones anexados.

De uso más extendido en Australia, los popularmente denominados granny flats se conciben como espacios extensibles que puedan ser ocupados en un determinado momento por algún miembro de la familia o invitado que residiera durante un cierto tiempo en la vivienda, pero que también pudiera ser empleado a modo de estar en ausencia de ocupantes. En definitiva, se trata de un espacio-parásito, que se implanta en la vivienda principal, o en el jardín de la parcela, desempeñando funciones auxiliares, y que ha adquirido protagonismo en la arquitectura contemporánea británica y centroeuropea, particularizada en operaciones de expansión de viviendas practicadas por Bevk Perovic o James Lowe.

El término francés kangourou, que se utiliza para definir este tipo de espacios anexos, adquiere un carácter metafórico más expresivo, como si hiciera referencia a un dispositivo guardado en una bolsa, extraíble en el momento en que sea preciso.

Los hábitat satélite nos hablan, evidentemente, de espacios dependientes de otros que aglutinan más funciones, pero también de elementos que aterrizan en el momento más inesperado y se van sin hacer ruido.

Por tanto, se trata de un concepto fácilmente susceptible de vincularse a los espacios colectivos, pues están íntimamente relacionados con la noción de flexibilidad. Para ello, es vital proyectar espacios colectivos flexibles permanentemente, es decir, respondiendo a la posibilidad de modificación del entorno en el tiempo, que puede sintetizarse en:

Movilidad: implica una rápida modificación del espacio en función de las horas y las actividades de la jornada.
Evolución: supone la adaptación a largo plazo a las posibles transformaciones de la familia.
Elasticidad: posible alteración de la superficie habitable, adjuntando una o más estancias.

En definitiva, tratar el espacio de circulación no sólo como soporte para las secuencias de acceso y salida de los individuos de las viviendas, sino como espacio susceptible de asumir funciones diversas y variables, a modo de los planteamientos de Virilio y Parent expuestos en la función oblicua.  Un recurso útil es generar espacios sirvientes o de apropiación, es decir, zonas liberadas no sólo de particiones, sino también de servicios y equipamientos, facilitando la implantación en un momento dado de hábitats satélite.

El elemento satélite, adaptado a las necesidades colectivas, podría ser concebido a modo de mueble contenedor o mueble robot, incluyendo una serie de equipamientos, que en un momento dado pueden convertirse en los inmuebles anteriormente mencionados.  Incluso es posible concebir este tipo de elementos como mobiliario habitable, de forma que al desplegarse y expandirse adquiera las dimensiones y funciones mínimas para garantizar el desarrollo de habitares a partir de él. Resulta interesante vincular, por tanto, este tipo de dispositivos a espacios de apropiación que admitan este tipo de variaciones.
                                                        
 Cabe decir, sin embargo, que este elemento focal, capaz de convertir un espacio común en un recinto habitable, o condicionante del entorno, no debe entenderse estrictamente como  un dispositivo rígido desplegable, pues también elementos ligeros deformables o inflables, a modo de tiendas de campaña o burbujas pueden desempeñar funciones similares, apropiándose de espacios sirvientes para generar nuevas atmósferas.

Cuando no se ha proyectado previamente con la suficiente flexibilidad como para admitir la implantación de elementos expansivos, adquieren protagonismo operaciones de adición de superficie habitable, constituyendo elementos parasitarios que se conectan a las viviendas o espacios colectivos fuera del perímetro edificado, permitiendo de esta manera nuevas conexiones y usos insospechados. Estos elementos que sobresalen de la caja construida pueden ser diseñados previamente para conformarse desde el interior, o bien disponerse como una estructura ligera exterior conectada con algún punto del edificio; en ambos casos los huecos de fachada se convierten en umbrales conectores entre el elemento comensal y el huésped.

 El uso de mesas plegables, suelos hinchables o estructuras ligeras favorecen la dinamización de los espacios, pero esta adquiere su máximo grado cuando el movimiento es total, como pueden provocarlo las mobile-homes o las autocaravanas. En este sentido, es fundamental la absorción de la tecnología como principio básico, como ya adoptó Jean Prouvé con módulos prefabricados, o Buckminster Fuller con cúpulas geodésicas seriadas habitables. La incorporación del concepto DIY (Do It Yourself) a este tipo de aportaciones tecnológicas incrementa aún más si cabe el concepto de flexibilidad que permiten este tipo de situaciones.

domingo, 16 de octubre de 2011

VPO La Trinidad, Málaga

Ante la imposibilidad momentánea de encontrar planimetría de las viviendas, el vídeo era la mejor manera de poner en común lo filmado, lo fotografiado y la conversación con un vecino.

De 15 minutos de conversación solo pude grabar 5, lo más interesante de los otros 10 y de la visita en general:
-Vecinas del bloque de enfrente preguntan asustadas si soy un inspector del ayuntamiento. Acaban invitándome a hacer el trabajo sobre sus viviendas "que son más bonitas".
-El entrevistado comenta que en hay ciertas personas que lo rompen todo "a un niño lo puedes educar, pero a un adulto.. es imposible".
-Reconoce que una de las mayores carencias es un lugar para que los niños jueguen, "se salen del corralón y esto empieza a ser peligroso".
-Comenta que en esas viviendas vive su hijo y sus nietos. Donde el vive se le conoce como "la guardería" ya que " el arquitecto se le fue la pinza, y pinto cada pilar de un color, menos mal que lo pintamos todo del mismo color hace tiempo y arreglamos aquello".

A lo que un amigo que me acompañó a la visita, tras está me dijo: "Es que un hombre que tiene una vida de mierda, no entiende que un arquitecto engominado le pinte la vida de colores"... cuando menos resume la necesidad de REFLEXIONAR al respecto.

viernes, 7 de octubre de 2011

La habitación

Las habitaciones son espacios no específicos, escenarios vacíos para la acción humana, en los que realizamos los ritos y las improvisaciones de la vida. Suministran oportunidades generalizadas para que ocurran cosas, y nos permiten hacer y ser lo que queramos. Si entendemos las habitaciones de esta manera podremos dirigir libremente sus cualidades esenciales que dotan a las casas de un sentido memorable de ser lugares especiales para habitar.
La Casa: Forma y diseño. Charles Moore y Gerarld Allen. P.80

Vida
Salud
Higiene
Espacio

CASA
Gestión de la salud-higiene
Ropa
Aseo
Alimento
Descanso- Dormir
Ocio
Confort – Clima – Ambiente
Almacén-Memoria

El carácter diverso de los objetos en la arquitectura producen la transformación del espacio en su uso: Casa o Museo

A)    Espacios comunes y colectivos.
1.         Accesos. Rodado y Peatonal. Portal. Supresión de barreras.
2.         Espacios comunes. Patios.
3.         Escaleras y rellanos. El espacio común en vertical.
            Ascensores, montacargas.
4.         Corredores y galerías. El espacio común en horizontal.
5.         Sótano de aparcamiento. Garajes. Vehículo familiar. El espacio común bajo rasante.
6.     Instalaciones comunitarias contadores y acometidas.Transformador. Aljibes. Extintores. Nuevas instalaciones. Electricidad, Fontanería, Gas, Saneamiento, Redes comunitarias.
7.         Cubiertas. Ocupación.
8.         Zonas libres. Gestión.

B)     Actuaciones que se refieren a la vida comunitaria y a la estructura social.
1.         Accesibilidad. Rampas y ascensores.
2.         Buzones. Intercomunicación. Buzón de sugerencias comunitarias. Comunicación. Interfonía.
3.         Normas comunitarias. Señales y rotulación
4.         Limpieza reciclaje y basura. Gestión diaria de residuos.
5.         Usos no residenciales. Bajos de locales comerciales y equipamientos.
6.         Los vecinos. Grupos y relaciones
7.         Niños. Guardería. Juegos. Coches de niño.
8.         Costumbres, aficiones y devociones.

C)        Actuaciones individuales que tienen que ver con la propia vida doméstica desplegada en el espacio colectivo.
1. Antenas y aire acondicionado. Colector solar. Tecnologías. Soportes publicitarios.
2. Protección climática. Toldos. Persianas.
3. Identidad. Color, decoración y alteración de acabados. Zócalos y alicatados.
4. Amueblamiento.
5. Vegetación. Macetas y Jardines colgantes.
6.  Animales y mascotas. Higiene.
7. Vehículos bicicletas.
8. Vehículos motos.

D) Operaciones de transformación y apropiación que tienen repercusión dentro y fuera del ámbito de la promoción.
1. Transformación de la arquitectura proyectada. Alteraciones de las fachadas. Terrazas y balcones.
2. Seguridad. Protección exterior. Rejas.
3. Apropiación. Ocupación. Colonización.
4. Almacenajes en zonas comunes. Rincones y trasteros.
5. Imagen y deterioro. Expresiones gráficas: Pintadas y Grafittis.
6. Tendederos. Lavado de ropa. Higiene.
7. Deterioro y mantenimiento del edificio.

ACCESIBILIDAD_RAMPAS
ACCESO-PORTAL
ALMACENAMIENTO.TRASTERO
ANIMALES_MASCOTAS
APROPIACIÓN
BASURA
BUZONES
COCHES DE NIÑO
COLOR. DECORACIÓN. TEXTURAS. ACABADOS
CUBIERTA. AZOTEA
ESCALERAS Y GALERIAS
ESPACIOS COMUNES
ESPACIOS LIBRES
EXTERIORES CONJUNTO
GARAJE SÓTANO
GRAFFITIS Y PINTADAS
INSTALACIONES-TECNOLOGIA
JARDIN INTERIOR_VEGETACIÓN_MACETAS
LIMPIEZA
LOCALES COMERCIALES.OFICINAS
MOBILIARIO_AMUEBLAMIENTO_ESTANCIA
MODIFICACIONES-FACHADAS
NIÑOS_JUEGOS-COCHES DE NIÑO
NORMATIVA COMUNITARIA
OTROS. SINGULARIDADES
PROTECCIÓN SOLAR.TOLDOS
REJAS-SEGURIDAD
RELIGIÓN
REUNION SOCIEDAD
TENDEDEROS ROPA
TRANSFOMACIONES_ANTES-DESPUÉS
VEHICULOS_BICIS
VEHICULOS_MOTOS

9.5
Registro de los espacios colectivos en la vivienda de promoción pública.
El repertorio de imágenes se presenta como un registro gráfico de las acciones que los habitantes de la vivienda colectiva realizan en los espacios comunes de las promociones. Son transformaciones de previsiones del proyecto y señalan en ocasiones sus carencias.
Hemos recogido estas intervenciones en las promociones estudiadas, del muestreo realizado, en las ocho provincias andaluzas.
Son imágenes que narran la VIDA COMUN, la vida en el espacio colectivo. Los usos generan subversiones. Algunas logran plasmar determinados aspectos inmateriales atractivos o conflictivos (flujos / lo que pasa / el mestizaje / la complejidad).
Todas juntas construyen un “atlas” de materias dispares, poniendo sobre la mesa muchas cuestiones, que confrontadas construyen el mapa de situación.
Esa vida común está marcada por costumbres y tradiciones, aficiones personales y las manifestaciones populares de religiosidad que se hacen patentes en lo comunitario. Y dictan “las otras lecciones de arquitectura.
El Banco de Imágenes se muestra agrupando cuestiones, que pueden ser prosaicas, pero que son fiel reflejo de la vida real de lo colectivo, carente de la idealización con que lo piensa el arquitecto. Las imágenes se presentan agrupadas temáticamente en cuatro grupos.
Las imágenes se han ordenado según el tipo y objeto de las acciones realizadas por sus usuarios.
a)         Espacios comunes y colectivos. Características y formas de uso.
b)         Actuaciones que se refieren a la estructura social y comunitaria. Para establecer la urbanidad de las costumbres de una vida en común y unos gastos compartidos.
c)         Actuaciones individuales que tienen que ver con la propia vida doméstica desplegada en el espacio colectivo. Con el fin de domesticar la arquitectura común y resolver las limitaciones del espacio interno de la casa-piso. También para dar solución a carencias (reales o subjetivas) y las omisiones de la promoción.
d)         Operaciones de transformación y apropiación, que tienen repercusión fuera del ámbito de la promoción.

Cuestionario. Ideas y temáticas.

A continuación, una lista de posibles cuestiones y temas (comentados en clase) que pueden serviros de ayuda de cara a la visita a vuestras respectivas promociones.

- Vivienda anterior. Tiempo que llevan residiendo en la vivienda actual.
- Variaciones en los hábitos de vida tras el cambio de vivienda. Motivos por los que se produjo el cambio de vivienda (económicos, laborales...)
- Relación con el resto de la vecindad.
- COMPOSICIÓN/ESTRUCTURA FAMILIAR. Nº de componentes, edades, tipo de familia (monoparental, con dos hijos, pareja...)
- SEGURIDAD Barrio, bloque, vivienda. Modificaciones con respecto al proyecto inicial por este motivo (rejas, sistemas de seguridad...)
- EFICIENCIA ENERGÉTICA. SOSTENIBILIDAD.
Calor/frío en las distintas épocas estivales. Gastos en calefacción, climatización....
Aislamiento en la vivienda.
Disposición de elementos adicionales: toldos, estufas, vegetación...
- Modificaciones producidas como consecuencia del habitar. Variaciones con respecto al proyecto como consecuencia de las demandas y la evolución social.
- GESTIÓN SOCIAL. AUTOGESTIÓN. Eventos, costumbres (patios, huertos, fiestas...). Interrelaciones vecinales.
- Desplazamientos. Medios de transporte, relación vivienda-ciudad, vivienda-trabajo...
- Posibles reconversiones latentes en los espacios colectivos. Potencialidades.
- Variaciones con respecto a la época estival.
- Uso de la cubierta, terrazas...
- FLEXIBILIDAD en los espacios colectivos.



Criterios y categorías EDUCATE PRIZE

IMPORTANTE. Los criterios y normas de EPSA se encuentran disponibles en formato PDF en consigna.us.es

Nombre de archivo: CRITERIOS Y NORMAS EPSA.pdf
Contraseña: FH11-12





CRITERIOS EVALUACIÓN PRIZE                                                      CATEGORÍAS I Y II
Dimensión social
Posibles indicadores principales
A1_calidad del urbanismo
Tratamiento de estructuras y edificios existentes, conservación de monumentos
A2_Desarrollo y movilidad
Abastecimiento local, aparcamiento, transporte público, peatones, infraestructura para bicicletas, diseño espacial urbano
A3_calidad del diseño
Fachada, forma, calidad del diseño espacial, confort
Dimensión económica
Posibles indicadores principales
B1_calidad funcional
Potencial de conversión, distribución del espacio, integración de los equipos técnicos
B2_concepto de inversión
Amortización de la inversión, ideas de financiación innovadoras
B3_
Depositarios y técnicas constructivas a nivel regional
Dimensión medioambiental
Posible indicadores principales
C1_eco eficiencia
Sellado de suelo, utilización de agua de lluvia y aguas grises, contaminación lumínica, abastecimiento de materiales
C2_tratamiento de residuos
Reutilización de elementos y componentes, gestión de los residuos
C3_eficiencia energética
Diseño climático pasivo de edificios (verano, invierno), confort, calidad del aire, luz natural, uso de energías renovables, uso de valores
                                                                                                                    CATEGORÍA III
Dimensión social
Posibles indicadores principales
A1_idea conceptual básica
Innovación, integración del contexto cultural, publicación, relevancia pública, relación objeto-comportamiento
A2_calidad del trabajo en relación a criterios de diseño convencionales
Estética, diseño, presentación, composición, comportamiento, efectos visuales/acústicos
A3_comportamiento técnico
Materiales y métodos de creación empleados, elección de medios
Dimensión económica
Posibles indicadores principales
B1_referencias a la economía local e iniciativas
Empresas involucradas, regionalismo, producción, fuente de materiales y componentes, abastecimiento de energía regional, márquetin, integración de otras iniciativas, apoyo a las infraestructuras sociales
B2_fuentes y referencias para mano de obra, materiales y construcción
EPD (Environmental Product Declaratioin, Declaración de Producto Medioambiental), comercio justo
B3_concepto de inversión
Amortización de la inversión, ideas de financiación innovadoras
Dimensión medioambiental
Posible indicadores principales
C1_ eficiencia energética
Clima local, abastecimiento de energía, producción energética, gestión de la energía
C2_eco eficiencia
Eficiencia en el uso del espacio, densidad del suelo, sellado de suelos, elección del emplazamiento, uso de agua de lluvia y aguas grises
C3_gestión de los residuos
Reutilización, reducción, concepto de residuo, integración de elementos reutilizados/reciclados