lunes, 28 de noviembre de 2011

LIFE IN A DAY





"La vida en un día" es un experimento global histórico destinado a la creación del primer largometraje del mundo filmado por los usuarios: un documental rodado por todos los participantes en un único día. Ese día fue el 24 de Julio de 2010, donde los usuarios dispusieron de 24 horas para captar un retazo de su vida con una cámara. Las secuencias más significativas y más fascinantes se han editado en un experimento documental producido por Ridley Scott y dirigido por Kevin Macdonald.

Resulta interesante como se revela un día desde los ojos de miles de personas. De esta manera se muestran y reconocen las sensaciones propias de los usuarios, sus gustos, intereses e inquietudes, miedos, etc.


LIFE IN A DAY puede ser visto desde youtube e incluso subtitulado en español. Puede que haya que tener una cuenta en google, pero además se encuentra en otras páginas sin necesidad de ella. Aquí os dejo un enlace para verlo:




Pensé que podría ser interesante tomar esta referencia y vincularla al vídeo que estamos haciendo para el concurso. Podemos extraer la idea de cómo representa el documental los propios intereses de los usuarios en un mismo espacio-tiempo, es decir, recoger varias escenas que revelen necesidades, preocupaciones, inquietudes… que los usuarios tengan de las viviendas y espacios comunes, para que de esta manera se vaya forjando un análisis del habitar diferente y representativo. Se trata de captar sensaciones personales, en diferentes lugares, y luego, trasladarlas todas o las más sugerentes a un mismo vídeo.


Soy del Grupo 3 pero vi parte del documental el otro día y pensé que podía servir para el Grupo que está trabajndo sobre el vídeo.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Buenas noches, he subido al dropbox el esquema que hemos desarrollado para el formato vídeo.

Echarle un vistazo y si os parece añadir o cambiar algo. La idea es que cada uno de nosotros vaya a sus viviendas analizadas y entreviste a algunas de las personas que viven allí, grabando todo en vídeo. Lo ideal es entrevistar a personas de distintas edades (jóvenes, adultos, ancianos).

Una vez vayamos teniendo vídeos, se cortaran y clasificaran para formar la "película" o "documental" que se presentara en el concurso. A esto se añadirán partes de entrevistas a políticos, arquitectos... Echarle un vistazo al powerpoint del dropbox que esta mejor explicado!

Hola compañeros:

Aquí dejamos la estrategia planteada. El jueves de la semana que viene vienen los miembros del jurado del concurso. Tenemos que presentarles la propuesta completa, no tiene que estar la maquetación finalizada, pero sí todo el material que vayamos a utilizar para ello. Por eso es importante que este miércoles traigamos lo propuesto al final del formato de la Estrategia que colgamos junto con este mensaje. Mucho ánimo a todos!

viernes, 18 de noviembre de 2011

Grupo Tarde. 50 Viviendas en San José de la Rinconada

Os adjuntamos nuestro análisis, reflexión y propuesta en forma de Prezi. Podéis seguir las diapositivas o ir libremente pinchando en elementos o haciendo zoom con la rueda de ratón. Es recomendable ponerlo en pantalla completa: Pinchad en "More" -> "Fullscreen"

pestañas grupos

GRUPO 1 TAREAS

Deberíamos hacer para el viernes 25:

-Buscar información sobre "Cradle to Cradle" ("De la cuna a la cuna").
-Buscar información sobre la "Fête des voisins" (Fiesta de los vecinos a nivel internacional, hay una página web dedicada a la misma, pero está en francés)
-Mirar la revista Neutra, en el número sobre "fiestas"
-Mirar la web www.ingentes.com o .es, en el apartado "fiestas"
-Recopilar las preentregas de los componentes del grupo 1, para tener un catálogo que reúna los distintos análisis, poder realizar comparaciones y poder seleccionar si vamos a trabajar con mayor número de viviendas o sólo con las 2 de los gestores del grupo, dado que trabajar con un catálogo amplio es una ventaja respecto de los demás concursantes, pero puede significar más trabajo.

PD: Componentes del Grupo 1, id agregando comentarios indicando lo que queréis hacer cada uno, y lo que vais haciendo, para no coincidir haciendo las mismas cosas.

Deberíamos hacer el viernes 25 en clase:

-Seleccionar las viviendas que vamos a analizar, mediante una puesta en común de las potencialidades-dificultades de nuestras viviendas.
-Determinar el material concreto que conformará la entrega para concurso, para poder repartirnos el trabajo entre los componentes.

El lugar de las cosas. Cuerpos y ocupaciones. La vivienda social.


Aquí os dejo el cartel de la conferencia que dieron el pasado 28 de octubre Juan Manuel García Blanco y Antonio Méndez, miembros de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Junta de Andalucía.

GRUPO 1

Lluvia de ideas: "DE LA CUNA A LA CUNA"

Hoy en día concebir un proyecto sostenible no es sólo concebir un elemento respetable con el medio ambiente, sino que una base fundamental es el uso y la vida, asociado a la economía del mismo.

Sin embargo tratando temas de sostenibilidad social, hemos concluido en una duración limitada de aportaciones desde el papel como arquitectos, debido a la novedad primaria y a la posterior normalización y desuso.

Por lo tanto hemos estado hablando de inserciones con una intención propositiva que aglutine a un conjunto social, que en cada caso tiene una vocación distinta.

En base a estas premisas hemos aportado una serie de fundamentos que a continuación facilitaremos:

http://www.veoh.com/watch/v169476449PCNdMMq?h1=Michael+Braungart+Cradle+to+Cradle+speech ("De la cuna a la cuna", conferencia Michael Braungart)
http://www.youtube.com/watch?v=I53vvC0h3uM ("The fun theory", Escaleras musicales)
http://www.elii.es/index.php?/trabajos/048--arboles-urbanos/ (Árboles urbanos - sociales)

De estos videos no nos quedamos con la formalización final, sino con la idea que desarrolla;

En el caso de las bicicletas, lo entendemos como elemento de cohesión social, es un dispositivo para la convivencia y de vocación pública, que ademas reutiliza la energía generada por la bicicleta para aportarla al sistema alimentador y facilita el riego de la vegetación.

Para el caso de la instalación del piano-escalera, hemos resaltado la intención de realzar un elemento que no se utiliza, para darle otra lectura, ademas de entender a nivel de proporciones como un elemento amplio y generoso espacialmente se encuentra olvidado frente a un medio mas inmediato y mecánico. Como argumento de sostenibilidad vemos como transportar a una masa al 100% por un medio mecánico no es igual a transportar un mas que reducido porcentaje de la misma y reconducir la fluencia por otro espacio.

Pero no debemos de tener en cuenta la temporalidad de estas intervenciones con un período de aplicación que no es permanente.

A nivel de reflexión, vamos a tratar de ofrecer algo a los conjuntos vecinales para convivir en el espacio, es decir, queremos aportar una realidad física, y a la vez llenarla de vida (cursos de formación, facilidades, oportunidades...)

Tambien tendrá vocación de intercambio de enseñanza de actividades, asi como lluvia de ideas se ha comentado la nueva tendencia europea de las guarderías de autogestión comunitaria. Partiendo de un conjunto social y adecuando un espacio específico, es la propia comunidad la que decide la autogestión de pequeñas guarderías puntuales. Con lo cual conlleva un inventario de necesidades y capacidades de cada usuario que sería llevado a cabo por reuniones en el espacio que pretendemos diseñar.

Como cada uno de los integrantes ha estudiado un conjunto en un entorno geográfico distinto, otro punto a tratar va a ser la versatilidad de ocupación que sea capaz de instaurarse en espacios amplios como en otros mas reducidos.

http://www.elii.es/index.php?/trabajos/057--insider/ (aportación para el grupo de flexibilidad)
uriel-fogue.com

martes, 15 de noviembre de 2011

Grupo 3. Trabajo para el próximo día.

Esta mañana hemos estado hablando sobre cómo podemos ir desarrollando y enfocando nuestro trabajo. Hemos concluido en que nos interesa en primer lugar trabajar sobre una serie de conceptos para ir desarrollando ese acercamiento global-local hacia un desarrollo social y urbano entendido bajo las premisas de entendimiento entrópico de la sostenibilidad.
Por ello, todos debemos medir los proyectos que más conocemos, bajo una serie de parámetros-conceptos que enunciamos a continuación, como primer paso para abrir una investigación no-acotada y no-encerrada en un mismo proyecto sobre estas relaciones de las que estamos hablando.
Hemos creado una carpeta en Dropbox para ir volcando todo el material, y donde hemos creado una especia de "plantillas" en formato Adobe Illustrator para que todos vayamos con una coherencia gráfica.
Los conceptos que hemos desarrollado son los siguientes:
  • inserción. Como relacion entre lo construido y su entorno.
  • (a)escala. Medir si en las propuestas hechas se toma en cuenta alguna idea de a-escalaridad.
  • (lógicas de) campo. «Terreno (paisaje operativo) extenso (y extensible por abierto) fuera de un (entre) lugar(es) // Suelo laborable (manipulable) con cultivos (sistemas evolutivos), plantaciones (instalaciones) y sembrados (modelados) naturales (y artificiales) // Lugar que se elige (o se acepta) para un desafío (espacio-temporal) // Espacio real (físico) o imaginario (virtual) // Fondo de cuadro o escenario (ahora también, figura) // Territorio ocupado por un ejército o dispositivo (a veces el propio ejército o dispositivo) // Espacio en el que se hacen sensibles (se introducen e intercambian) fuerzas y energías (y relaciones) en interacción (dinámica) // Lugar de confusión y desorden (o, más bien, de otro tipo de orden).» Diccionario Métapolis de Arquitectura Avanzada, VV.AA., página 95.
  • (in)certidumbres. ¿hay lugar(es) sin-definición, y que además no pueden (ni deben) serlo donde se generen flujos y acciones que no se puedan preveer?
  • glocal. Local+global.
  • disolución público/privado. Lo público y lo privado mezclados, espacios intermedios, espacios gradientes, espacios intermedios, o nada de lo anterior.
  • gen. Información nuclear que define patrones o lógicas de desarrollo de especies evolutivas.
  • horizonte de incertidumbre. el horizonte de intertidumbre frente a la definición precisa.
  • entropía. «Un individuo vivo es un objeto de este mundo que tiende a conservar la identidad que le es propia, independientemente de las fluctuaciones del resto del mundo (el entorno). Y resulta que el entorno cambia. Adaptación es la capacidad para resistir los cambios típicos de un entorno. Independencia (o adaptabilidad) es la capacidad para resistir cambios nuevos. La adaptación se refiere a la certidumbre del entorno y la adaptabilidad a su incertidumbre. No son la misma cosa. Incluso ocurre que a más de la primera, menos de la segunda.
    La incertidumbre del mundo es su más grande certidumbre. Así que, si hay una pregunta que vale la pena, es ésta: ¿cómo seguir vivo en un entorno incierto? A lo mejor resulta que la clave para comprender la evolución biológica no es el concepto adaptación, sino el de independencia. La idea promete, porque la física y la matemática, sus leyes y teoremas, no entienden de adaptaciones, pero sí de independencias. Probemos.
    Hay tres grandes familias de alternativas: La independencia pasiva. La manera más simple y banal de ser independiente es aislarse. Es cuando la frontera es impermeable a todo intercambio de materia, energía e información. Es la peor manera de ser independiente, porque en ese caso el severo Segundo Principio de la Termodinámica se aplica inapelable y el sistema resbala a un único estado posible, el de equilibrio termodinámico: es la muerte. Hay muchas maneras de estar vivo, pero sólo una de estar muerto. Con todo, la vida usa muchas y buenas aproximaciones de esta alternativa: la latencia, la hibernación, las formas resistentes como las semillas, el abrigo o el simple crecimiento (más inercia)... La idea es reducir la actividad o mantener la simplicidad y cruzar los dedos a la espera de tiempos mejores.
    En la independencia activa el individuo se abre al mundo para mantener un estado estacionario lejos del equilibrio. Las ecuaciones de la física de sistemas abiertos y de la matemática de la comunicación explican cómo se consigue tal cosa. Si la incertidumbre del entorno aumenta, se puede mantener la independencia del mismo estado aumentando la capacidad de anticipación del sistema (mejor percepción, mejor conocimiento...), o aumentando la capacidad de influir sobre el entorno inmediato, esto es, con más movilidad (capacidad para cambiar de entorno) o con más tecnología (capacidad para cambiar el entorno) como ocurre con la construcción de nidos o guaridas.
    Si la independencia activa fracasa y las fluctuaciones del entorno son tan caprichosas que no hay manera de mantener el estado estacionario, todavía queda la posibilidad de la independencia nueva. Es la evolución. Se logra por combinación de individuos preexistentes. Estrategias de prestigio son la reproducción (especialmente la sexual, claro), la simbiosis u otro tipo de asociaciones... En este caso, las ecuaciones son claras: un aumento de la incertidumbre del entorno requiere un aumento de la complejidad del sistema.
    Progresar en un entorno es sencillamente ganar independencia respecto de él. Las líneas progresivas y las regresivas no son ejemplo y contraejemplo de un mismo evento contradictorio, sino dos casos particulares diferentes de otro más general. El regreso se da en condiciones de hiperestabilidad y el progreso bajo la presión de la incertidumbre ambiental. Podemos respirar aliviados y reconciliarnos con la fuerte intuición de que, después de todo, algo ha ocurrido entre la aparición de la primera bacteria procariota y, digamos, el nacimiento de Shakespeare.» Jorge Wagensberg http://www.galeon.com/fierasysabandijas/enlaces/wagensberg.htm#f. ¿Cuál es la actitud de los proyetos estudiados frente a un aumento de entropía de su entorno? Entender la "sostenibilidad" desde esta relación.
  • deformaciones, dilataciones, contracciones. Los lugares que pueden cambiar a ser lo opuesto a lo que son son capaces de deformarse sin romperse. Es decir, son flexibles.
  • flujos. ¿Hay un estudio de los flujos energéticos, informacionales y entrópicos dentro del proyecto?
  • densidades. Entendimiento de esos potenciales flujos condensados, en tiempos estáticos. ¿Hay distintas densidades virtuales y poteciales?
  • soportes colectivos. el hardware que da soporte a un determinado "software" dentro del proyecto: información, energía y flujos. ¿Se encuentra bien estudiado este hardware?
  • ataduras. constricción de flujos y densidades. ¿Existen?
  • homogéneo. espacios homogéneos, como contrarios a espacios grumosos, que dan potenciales de densidades.
Esto es todo. El próximo día veremos cómo están nuestros proyectos asignados en estos campos.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Material de interés [Grupo 1: Sost.Social (o etapa cero, esencial para entender la sostenibilidad y eficiencia tecnológica-energética de un edificio)]

Comenté en clase que me parecía interesante echar un vistazo a la tesis de Jan Rosvall (os facilito unos resúmenes de tres conferencias que dijo), os animo a que lo leáis en inglés, (os dejo los textos en inglés y español, aunque las traducciones son pésimas):



MasDomenech
Sergio Rocha

sábado, 12 de noviembre de 2011

¿es social la vivienda social?

por Santiago de Molina — Lunes, 20 de diciembre de 2010
“Lo social” ha tenido a lo largo de la historia, – pero más en los últimos años-, significados tremendamente cambiantes. A pesar de que Bruno Latour dejara claro ya en los años 80 que no hay nada físico, ni propiedad, ni ciudad, a lo que pueda aplicarse verdaderamente el término “social”, palabras como “vivienda social”, “participación social” o “diálogo social” ponen de manifiesto los usos completamente distintos que ha ido adquiriendo ese término desde entonces. Así las cosas, ¿Cuál es hoy su verdadero significado en relación a la vivienda?.
Curiosamente, durante mucho tiempo la relación de la vivienda social con la vivienda económica fue tan firme que por un instante llegaron a parecer términos equivalentes. Pero hacer viviendas económicas no sólo es una preocupación pública. En realidad, el coste de producción de la vivienda de promoción privada es tremendamente parecido salvo por un factor no despreciable: El suelo donde se asientan unas y otras. (1)
Así pues, si el precio de la construcción no determina la diferencia entre vivienda colectiva y vivienda social, y como es de sobra conocido, tampoco lo es el programa habitacional, dado que gracias a una normativa suficientemente rígida apenas es permitida la innovación, el suelo es el único factor sobre el que resta actuar para calificar de social un conjunto de viviendas.
¿El único factor?, ¿o nos estamos olvidando de algo?
Es evidente que sí. Basta ver que en realidad la vivienda social ha sido durante mucho tiempo, sin más, la subvencionada. Y ese es el punto en que se ha centrado la mayor parte de la cuestión de lo social en relación a la vivienda como eje central de su debate. La consecuencia de esa equivalencia entre lo subvencionado y lo social es que no ha dado pie a la injerencia de otros factores. Es decir, toda solución habitacional subvencionada, fuera esta vivienda como fuera, cabía considerarla como social. Aunque formulado en estos términos, el asunto es, cuanto menos, escandaloso.
En una época de bonanza, sorprende cómo se ha podido hablar de vivienda social incluso sin necesidad de referirla estrictamente a sus fines. Por su parte, el esfuerzo de los arquitectos por participar en su diseño ha resultado desigual y no siempre arraigado en el sentido profundo del campo sobre el que intervenían. De hecho y para todos, ¿Qué ha sido de la vivienda social una vez que la crisis he hecho su aparición?. ¿Cuál ha sido la imagen que difundían esas arquitecturas?. Las respuestas son tan incómodas como necesarias. Y volver la vista atrás, una responsabilidad.
Por todo ello seguramente nos encontramos en una encrucijada especialmente interesante respecto al tema. Y a varios niveles: Desde el punto de vista de la ciudad, apenas es comprensible que pueda darse ya vivienda social dentro de planeamientos urbanos con condiciones de conexión y densidad verdaderamente incompatibles con las relaciones sociales (2). Por tanto las condiciones urbanas debieran reforzar en primera instancia los vínculos más elementales para promover cierto sentimiento de pertenencia a una ciudad o a un barrio, y reformular con amplitud de miras su relación con su emplazamiento, comprendiendo que la vivienda social tiene sentido cabal en contextos capaces de darlas abrigo.
Por otro lado, es necesario entender la vivienda social como lugar de auténtica experimentación, flexibilizando la actual rigidez normativa para convertirla en oportunidad de desarrollo hacia futuros modos de habitar. Igualmente entender la compatibilidad del espacio colectivo dentro de la vivienda, los materiales y las nuevas formas de vida, como ocasiones para la proposición de formas de habitar abiertas al por-venir. Entender que existen otras superficies disponibles en la ciudad con un potencial social elevado como el tejido del pequeño comercio, y otros proclives a facilitar el intercambio: soportales, patios, jardines, (3). O buscar lo social a través de una verdadera flexibilidad tanto de tipologías como de espacios y la posible cesión de usos habitualmente concentrados dentro de la vivienda hacia zonas comunitarias.
Si a todo lo anterior se añaden los significados injertados en el término social por parte de palabras como redes sociales y se gestiona la participación del habitante gracias a esas nuevas herramientas, tal vez pueda llegar revolucionarse incluso su sentido más profundo.

Santiago de Molina
arquitecto y docente madrileño hace convivir la divulgación y enseñanza de la arquitectura, el trabajo en su oficina y el blog Múltiples estrategias de arquitectura

(1) En este sentido la coyuntura económica actual en relación al precio del suelo podría considerarse como una variable en cuestión.
(2) Si consideramos por ejemplo cuestiones de superficie, e identificamos por social la vivienda de poca superficie, pronto aparece la paradoja de que la vivienda pequeña es tremendamente cara… Al respecto, los datos del Ministerio de Vivienda del año 2004 ponían de manifiesto el precio de vivienda de menos de 30 m2 por metro cuadrado era más del doble que si esta era de 60 metros cuadrados (4141 euros/m2 frente a 1702 euros/m2), fuente: Ministerio de Vivienda, 2004.
(3) Para ello el factor relacional entre superficie útil de la vivienda y superficie construida total da idea de la posibilidad de zonas de intercambio.

FORO GRUPOS CONCURSO EDUCATE

Como complemento a cada entrada específica al grupo, había pensando en la incorporación de este recinto más general en que puedan entremezclarse propuestas, ideas, informaciones entre los distintos grupos, así como temas de índole general (cambio de grupo, nuevas incorporaciones...).




GRUPO 3. El espacio entre la calle y la casa.

GRUPO 3. El espacio entre la calle y la casa.


Diagnosis previa de los espacios comunes: Galerías, patios, núcleos de comunicación verticales, cubiertas... Relación del atrio de la vivienda con la ciudad: comunicaciones, accesos, permeabilidades y barreras. Compromiso urbano, sostenibilidad. Relación con el entorno próximo. Funcionamiento a escala urbana. Inserción. Accesibilidad. Regeneración. Escala.  

GESTORES.

Miguel Rabán
Sergio Mota

COMPONENTES.

Sergio Mota
Miguel Rabán
Ramón López
Juan Jose Mejías
Antonio Onieva
Guillaume Galamand
Marigo Massimo

Sería aconsejable la incorporación de, al menos, tres miembros al grupo. Lo ideal sería una proporción 10-10-10. Se pretende que cada entrada sirva a modo de chat de los distintos miembros de cara a la organización, encuentros..., por tanto, es fundamental comentar.

Del mismo modo, cualquier cambio de grupo, incorporación..., se deberá especificar en esta plataforma.

La elección de gestores inicial no tiene porqué ser definitiva, el objetivo es que dos componentes del grupo sean responsables de la organización interna, por ser un número de miembros considerable, y quienes deberán controlar el grado de implicación y compromiso de cada uno de ellos.

GRUPO 2. Flexibilidad y adaptabilidad en la vivienda social

Diagnóstico previo de situaciones cambiantes en las viviendas. Reformas, necesidades, adaptaciones. Flexibilidad. Tipologías. Adaptabilidad. Vivienda económica. Tecnología. Programa. Viviendas tipo frente a vivienda única reconvertible. Espacios apropiados/apropiables, hábitat satélite, adiciones auxiliares, espacios no definidos.

GESTORES.

---
---

COMPONENTES.

Cristina Cuenca
Pedro Muñoz
Julie Clarie
Jesús Pérez

Debido al escaso número de componentes del grupo, se insta a que se incorporen nuevos miembros que se vean interesados en los conceptos propuestos. Lo ideal sería una proporción 10-10-10. Se pretende que cada entrada sirva a modo de chat de los distintos miembros de cara a la organización, encuentros..., por tanto, es fundamental comentar.

Del mismo modo, cualquier cambio de grupo, incorporación..., se deberá especificar en esta plataforma.

La elección de gestores deberá especificarse igualmente en este área, el objetivo es que dos componentes del grupo sean responsables de la organización interna, por ser un número de miembros considerable, y quienes deberán controlar el grado de implicación y compromiso de cada uno de ellos.

GRUPO 1. Sostenibilidad social

GRUPO 1. Sostenibilidad social.

Análisis-comparativa audiovisual del componente social en la vivienda. Relaciones vecinales, actividades, usos. Modos de gestión social, autogestión. Civismo y aprendizaje. Sociabilidad. Entidades sociales. Modelos de alquiler/ Modelos de propiedad.
 
GESTORES.

Miguel Ángel Serrano
Sergio Rocha

COMPONENTES.

Miguel Ángel Serrano
Sergio Rocha
Jara Rivero
Esther Lavado
Laura Alleli
Ismael Virués
Juan Pablo Romero
Amaia Arana
Daniel López
Marta Santana
Katarzyna Korska
Katarzyna Pis
Marcin Ewis
Oscar Gil
Lola Reynolds

Debido al elevado número de componentes del grupo, los que no estén del todo convencidos de formar parte del mismo, que traten de compensar los otros dos. Lo ideal sería una proporción 10-10-10. Se pretende que cada entrada sirva a modo de chat de los distintos miembros de cara a la organización, encuentros..., por tanto, es fundamental comentar.

Del mismo modo, cualquier cambio de grupo, incorporación..., se deberá especificar en esta plataforma.

La elección de gestores inicial no tiene porqué ser definitiva, el objetivo es que dos componentes del grupo sean responsables de la organización interna, por ser un número de miembros considerable, y quienes deberán controlar el grado de implicación y compromiso de cada uno de ellos.